El DSM-V clasifica los desordenes por consumo de sustancias en múltiples categorÃas, entre las que se encuentran el "trastorno por consumo de otros alucinógenos". Dentro de estos otros alucinógenos, encontramos el LSD.
- Se consume algún alucinógeno con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.​
- Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de alucinógenos.​
- Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el alucinógenos, consumirlo o recuperarse de sus efectos.​
- Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir un alucinógeno.
- Consumo recurrente de un alucinógeno que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar (Ausencias repetidas del trabajo o bajo rendimiento escolar; suspensiones o expulsiones de la escuela; desatención de los niños o del hogar).​
- Consumo continuado de algún alucinógeno a pesar de sufrir problemas persistentes o recurrentes de tipo social o interpersonal, provocados o agravados por sus efectos (discusiones con un cónyuge, enfrentamientos fÃsicos).​
- El consumo del alucinógeno provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
- Consumo recurrente de alucinógenos en situaciones en las que es fÃsicamente peligroso (p. ej. cuando se conduce un automóvil o se maneja maquinaria estando incapacitado por un alucinógeno).​
- ​Se continúa con el consumo de alucinógenos a pesar de saber que se sufre un problema fÃsico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el mismo.​
- ​Tolerancia, definida por alguno de los hechos siguientes:​
- Una necesidad de cantidades cada vez mayores de alucinógeno para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.​
- Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de alucinógeno.
Prevalencia:
A. Un modelo problemático de consumo de alucinógenos (distintos de la fenciclidina) que provoca un deterioro o malestar clÃnicamente significativo y que se manifiesta >=2 de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:​
Especificar:
1. El alucinógeno en particular.​
2. Especificar si:​
- En remisión temprana: Después de que los criterios para el trastorno se cumplieron previamente, ninguno de los criterios para el trastorno se han cumplido mÃnimo durante 3 meses y máximo durante 12 meses.​
- En remisión sostenida: Después de que se cumplan previamente los criterios para el trastorno, ninguno de los criterios para el trastorno se han cumplido en cualquier momento durante un perÃodo de 12 meses o más.​
3. Especificar si:​
- En un entorno controlado​: cuando el individuo se encuentra en un lugar con acceso restringido a los alucinógenos.
- ​
Especificar la gravedad actual:​
- 305.30 (F16.10) Leve: Presencia de 2–3 sintomas​
- 304.50 (F16.20) Moderado: Presencia de 4–5 sÃntomas​
- 304.50 (F16.20) Grave: Presencia de 6 o más sÃntomas
- De todos los trastornos por uso de sustancias, el consumo del LSD es uno de los más raros.​
​
- Se estima que el 0,5% de las personas de 12 a 17 años y el 0,1% entre los adultos de 18 años o más en los Estados Unidos consumen sustancias alucinógenas
- La prevalencia es más alta en los hombres adultos (0,2%) en comparación con las mujeres (0,1%)
- En adolescentes de 12-17 años, la prevalencia es ligeramente superior en las mujeres (0,6%) que en los hombres (0,4%). ​
- Existe un pico de consumo que ocurre en individuos de edades 18 a 29 años (0,6%), el cual posteriormente disminuye a casi el 0,0% entre las personas de 45 años o más.​
- Uso de alucinógenos en la población general: 7,8% (adulto) a 17% (adolescente)
La duración de los efectos varÃa según los tipos de alucinógenos. ​En el caso del LSD, se cosidera de vida media larga, es decir, que presenta una duración extendida la cual puede durar desde unas pocas horas y llegar hasta varios dÃas para recuperarse de los efectos.
Es importante saber que la tolerancia a los alucinógenos se desarrolla con el uso repetido de los mismos. Hasta el momento, no se ha documentado el sÃndrome de abstinencia de los alucinógenos, por lo cual no está incluido en el DSM-5 como un trastorno asociado al consumo de sustancias.
Para la realización del diagnóstico, NO se pueden hacer uso de pruebas toxicológicas como un examen de sangre o de orina, ya que estos no se encuentran disponibles. Por esta razón, es importante hacer uso de los signos sÃntomas que presenta el paciente. Por ejemplo:​
​
- Las personas que consumen LSD presentan generalmente alucinaciones visuales que pueden ser aterradoras.​
- Aumento temporal de tendencias suicidas en personas intoxicadas por alucinógenos.
Las sustancias adictivas son un problema creciente a nivel mundial. Es incrÃble que bandas con tanta influencia se dediquen a escribir acerca de este tipo de trastornos. Sin embargo, debo aceptar que la canción es muy buena.
ResponderEliminarPara mi, el problema real está en que la educación a los jóvenes aún está muy atrasada, con la gran cantidad de información que pueden conseguir a sólo un click de distancia la intervención deberÃa hacerse en educación para prevenir el consumo de estas sustancias y no simplemente dejar las drogas como un tema tabú del que nadie habla
ResponderEliminarSiempre me llamó la atención esta canción, y los motivos por los que habÃa sido creada. Y el pensar en que muchas personas acceden a las drogas fácilmente, creyendo que van a sacar provecho, se van a volver famosos o tendrán adaptabilidad social; pero no saben el lado oscuro, y que la mayorÃa no cumplen esos deseos, sino más bien, caen en un abismo
ResponderEliminar